Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Valparaíso actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
27 de mayo de 2019

Con desayuno patrimonial en La Matriz y recorrido inclusivo se dio inicio a celebración del Día del Patrimonio Cultural en Valparaíso

Con dulces de La Ligua, mote con huesillos y música de la bohemia porteña, fueron recibidos decenas de comensales que llegaron este sábado al Comedor 421 de la Iglesia La Matriz de Valparaíso, dando inicio a la celebración del Día del Patrimonio Cultural que este año relevó el patrimonio inmaterial a través de las comunidades, la identidad territorial y las tradiciones culturales transmitidas de generación en generación.

El subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, escogió a Valparaíso para encabezar esta primera actividad que contó también con la participación del intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez; la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey; la gobernadora de la Provincia de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz; el seremi de Salud, Francisco Álvarez; el seremi de Justicia y DD.HH., José Tomás Bartolucci; la coordinadora regional de Injuv, Samira Chahuán; el director (s) regional de Senadis, Boris Rubiñola; y la directora del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Loredana Rosso.

El subsecretario De la Cerda indicó que “hemos querido partir la celebración del Día del Patrimonio Cultural desde el corazón de Valparaíso, desde el comedor 421, que tiene una importancia porque pone el énfasis no solamente en los edificios del sitio de patrimonio mundial, sino que también en las personas que son el patrimonio inmaterial y el patrimonio vivo de esta ciudad. El Día del Patrimonio este año está celebrando cerca de mil novecientas actividades en todo Chile, y que no es solamente aperturas de edificios y rutas, sino que también son actividades ligadas a las personas. Hemos querido enfatizar eso desde el lema de este año que es ‘Juntos Hacemos Patrimonio’. Nosotros, cumpliendo con el programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hemos aumentado a dos días el Día del Patrimonio, el año pasado ya fue así”.

Por su parte, el intendente Regional de Valparaíso, Jorge Martínez, manifestó que “esta es una región que tiene un carácter patrimonial, cultural, histórico y de tradiciones que se rescata y se valora en toda su extensión, en las 38 comunas, en las ocho provincias, desde Rapa Nui hasta Los Andes y, por cierto, es parte de un lugar emblemático. Aquí, en esta plaza, nace la única ciudad Patrimonio de la Humanidad de Chile, y se celebra compartiendo con personas en situación de calle en el Comedor 421 que es histórica, aquí se refleja el cuidado y protección por nuestras personas”.

Asimismo, la Gobernadora Provincial, María de los Ángeles de la Paz, explicó que «esta actividad es muy importante, ya que Valparaíso es patrimonio de la humanidad y en esta oportunidad quisimos conmemorarlo de esta forma, con personas en situación de calle, compartiendo un café y sus historias de vida. El Día del Patrimonio es una instancia para celebrar, y esta es la mejor forma de comenzar las actividades».

En tanto, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey, señaló que “hay 32 rutas que nosotros hemos querido relevar y que las pueden encontrar en la página cultura.gob.cl. Muchas actividades son inclusivas, de esas 218 actividades hay 54 que tienen accesibilidad, porque el patrimonio es de todos, así que invitamos a la ciudadanía a que se inscriban y realicen estas rutas durante el fin de semana, aunque muchas de ellas quedarán funcionando durante el año. Este año relevamos el patrimonio inmaterial, porque no solo es importante lo que estamos viendo, como La Matriz, sino que lo importante es lo que está sucediendo ahí: las personas que hacen que este lugar sea lo que es, los relatos, las tradiciones, lo que se traspasa de generación en generación. Por eso hemos querido hacer un desayuno con dulces de La Ligua, mote con huesillo y esta gastronomía que es de todos los chilenos, eso también es patrimonio inmaterial y nos pertenece a todos”.